Header Ads Widget

Ticker

Villazón en su centenario

Recopilando notas de la prensa nacional con motivo del Centenario de Villazón.

Fuente: http://www.eldiario.net

Víctor Hugo Medinaceli

Desde antes de la fundación de la República, Villazón ha sido la puerta de entrada y salida para los viandantes y luchadores de la guerra de guerrillas de la independencia y también para los trabajadores y estudiantes hacia las minas de Potosí y la célebre universidad de Chuquisaca, como también fue escenario de los planificadores y ejecutores de las luchas por la emancipación en los cuarteles generales, unos con éxito, otros con derrotas, como ocurrió con los ejércitos auxiliares argentinos. Moraya, Mojo y Selocha son los sitios más acogidos.

Desde el 20 de mayo de 1910, fecha de su fundación, Villazón pertenece a la provincia Modesto Omiste que territorialmente pertenece a Potosí, pero buscando su autodeterminación y sin recibir ayuda del Gobierno central ni del departamento potosino, hace una década se ha convertido en lo que los villazonenses llaman con orgullo: “Pórtico del Sur”, diamante que se pule solo y “Principal frontera del país”. Villazón hoy es una ciudad que económicamente va in crescendo y paradójicamente es la frontera que contribuye más al Tesoro Nacional. En su infraestructura física se ha extendido tanto que de norte a sur y de este a oeste ha dado lugar a más construcciones de inmuebles y centros de hotelería, así como aumenta la cantidad de brosterías, restaurantes, tiendas y galerías comerciales, lo que hace entrever que Villazón en poco tiempo más se convertirá en una ciudad próspera y moderna, tanto en lo económico, educativo, cultural y deportivo, a la inversa de su vecina La Quiaca, en Argentina, que hace dos décadas está en decadencia en todos los rubros.

Veamos algunos hechos históricos sobresalientes sucedidos en Villazón: en 1815 el tercer ejército auxiliar argentino que venía a Bolivia al pasar por Villazón chocó con los realistas, derrotándolos en La Quiaca.

En Mojo, el 15 de mayo de 1822 se editó el primer periódico publicado en el Alto Perú, se llamó “Boletín de Noticias”, su responsable fue Pedro Antonio Olañeta.

El 3 de julio de 1841 Mariano Enrique Calvo, que fue Vicepresidente durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz, se encontró con José Miguel de Velasco que iba desterrado a Jujuy, en Moraya, antes llegó a Tupiza, ahí supo que estallaron revoluciones en Potosí y Sucre, prudentemente regresó a Mojo, donde lo apresaron y se lo llevaron a Yavi.

El general Jorge Córdova con el batallón Chorolque se detuvo en Mojo, y ahí se produjo la Batalla de Mojo, el vencido fue José M. Linares. Por esa batalla llamaron a Córdova “Vencedor de Mojo”. Esta batalla fue el 10 de julio de 1853, e intervinieron Velasco y Casimiro Olañeta en apoyo de Linares, éstos estuvieron desterrados en Argentina (Salta).

El Gral. Celedonio Avila llegó a Sococha persiguiendo a los revolucionarios de esa época.

El Ferrocarril Villazón-Atocha, para la vinculación con la Argentina, comenzó a ser construido en 1921 y fue terminado en 1925, durante la presidencia de Bautista Saavedra.

Durante la presidencia de Saavedra en 1904 se inauguró el ferrocarril Tupiza-Villazón. En ese gobierno se saqueó la Aduana de Villazón por orden de Roberto Hinojosa, que quiso iniciar una revolución en contra de Saavedra. Hinojosa ingresó como expatriado de la Argentina y ordenó el saqueo de la hacienda de Mojo, sucedió entre 1925 y 1926.

En el gobierno de Hernando Siles en 1930 aparecieron los llamados “jóvenes nacionalistas”, en protesta contra ese gobierno. Los dirigentes visibles que fundaron el Partido Socialista fueron Tristán Marof (Gustavo Adolfo Navarro), chuquisaqueño; Roberto Hinojosa y Dick Ampuero, paceños.

En Villazón, ciudad venida a menos por los gobiernos de turno, se produjo la llamada “Revolución de Villazón”. Ya dijimos que Hinojosa con un grupo de socialistas se apoderó de la ciudad y declaró la revolución social anunciando nacionalizaciones de minas, ferrocarriles, industrias, empresas de petróleo, telégrafos y teléfonos; así como la lucha contra el latifundio con los lemas “tierra y libertad y minas para los trabajadores bolivianos”, que motivaron la simpatía de los trabajadores y campesinos de Oruro y Potosí. Esa revolución derivó en la renuncia de Siles ante una junta de gobierno a la cabeza del Gral. Carlos Blanco Galindo. Esto habla de la importancia histórica de Villazón, que es visto en el concierto nacional como un simple puesto fronterizo.

En 1949 los exiliados en la Argentina (Buenos Aires) a la cabeza de Víctor Paz Estenssoro pretendieron ingresar a Bolivia y apoderarse de Villazón y Yacuiba, como lo hicieron Hinojosa y los suyos, pero fueron interceptados por la gendarmería argentina y expatriados al Uruguay.

Villazón se enorgullece del nacimiento del Gral. Carlos de Villegas en Moraya en 1824 y que murió en La Paz en 1897.

Desde 1910 lleva el apellido de Eliodoro Villazón, que fue Presidente de la República (1909-1913) y Vicepresidente de Ismael Montes. Nació en Sacaba, Cochabamba, el 22 de enero de 1848 y murió en la misma ciudad el 14 de septiembre de 1939. Fue abogado, diputado, canciller, impulsó la construcción de ferrocarriles, establecimientos educativos, carreteras, etc. Fue pobre, trabajador e inteligente. Enrique Finot lo califica como “presidente patriota, digno y austero”, “un ejemplo de templanza en la política boliviana”.

El autor es comunicador social y docente universitario.


Publicar un comentario

0 Comentarios